Investigadores de la ULPGC estudian la prevalencia de los Trastornos de la Conducta Alimentaria de adolescentes de Gran Canaria


Los investigadores del Departamento de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC), María Luisa Álvarez-Malé, Inmaculada Bautista Castaño y Lluis Serra-Majem, han realizado un trabajo de investigación que han publicado en una revista internacional bajo el título Prevalencia de los trastornos de la conducta alimentaria en adolescentes de Gran Canaria.



El objetivo de este estudio fue analizar la prevalencia de trastornos de la conducta alimentaria (TCA) en adolescentes de Gran Canaria y se halló una prevalencia global de TCA del 4,11% y de riesgo de TCA del 27,42%. La prevalencia de diagnóstico fue similar a la del resto de España y la de riesgo resultó especialmente elevada.

La importancia de este estudio se basa en que ofrece los primeros datos de prevalencia de TCA en Gran Canaria. Para estas conclusiones se trabajó sobre una muestra aleatoria y representativa de 1.342 alumnos de centros educativos de la isla, escogidos de forma aleatoria y ponderada. En concreto se trabajó con

- 1 escuela pública rural de la zona de medianías: IES San Mateo
- 1 escuela pública de Jinámar o Remudas: IES Antonio Cabrera
- 2 escuelas públicas del sur de la isla: IES Santa Lucía, IES Maspalomas.
- 1 escuela pública de Telde: IES José Arencibia Gil
- 4 escuelas públicas de Las Palmas de Gran Canaria: IES Primero de Mayo, IES Tony Gallardo, IES Mesa y López, IES Alonso Quesada.
- 2 escuelas públicas de la zona norte: IES Agaete, IES Roque Amagro.
- 2 escuelas concertadas: Colegio San Ignacio de Loyola, Colegio Saucillo.
- 2 escuelas privadas: Colegio Heidelberg y Colegio Arenas.

Para poder llevar a cabo el trabajo, se ha contado con la colaboración de los colegios citados y de la Consejería de Educación del Gobierno de Canarias.

Los investigadores consideran que, si bien la prevalencia de trastornos del comportamiento alimentario es similar (4%) al estatal, el riesgo es superior (27%) a otras zonas de España debido fundamentalmente a unas mayores cifras de obesidad y mayor número de adolescentes que siguen una dieta. Por ello, se recomienda un mayor seguimiento de la dieta mediterránea y una mayor actividad física, sobre todo de las chicas. Asimismo es importante trabajar sobre las variables relacionadas con la percepción familiar y social de la alimentación y sus consecuencias. Todo ello con el objetivo de impulsar un programa interdisciplinar de prevención de la obesidad y los trastornos del comportamiento alimentarios en Canarias, involucrando a todos los sectores implicados y muy centrado en la familia.

Comentarios